sábado, 27 de abril de 2013

II parte: lenguaje audiovisual



En esta nueva entrada, voy a seguir hablando de el lenguaje audiovisual. Ya que el campo de el lenguaje audiovisual es muy amplio y tiene muchas cosas que mencionar y explicar.
Esta vez comentaré los aspectos y las características sobre los diferentes tipos de planos y movimientos de cámara.

ENCUADRE


El encuadre constituye el marco de referencia, dentro del cual se sitúan los objetos que se quieren registrar. En la fotografía o en la película solo aparecerán los elementos seleccionados en el encuadre.

AIRE. Se denomina “aire” al espacio más o menos vacío que se deja entre los sujetos principales que aparecen en una imagen y los límites del encuadre.


PLANOS.
Los planos hacen referencia a la proximidad de la cámara a la realidad cuando cuando se realiza una fotografía o se interviene una toma.
           
TIPOS DE PLANOS

·      GRAN PLANO GENERAL. Muestra un escenario muy amplio en el que puede haber varias cosas o personajes. Se aprecia aire por todos los lados, arriba, abajo, izquierda y derecha. En este tipo suele tener bastante distancia entre la cámara y el objetivo que inspecciona.






·      PLANO GENERAL. Este tipo de plano exhibe un plano amplio también, sin embargo en esté se distinguen bastante bien los elementos , es decir, se aprecia con mayor nitidez, permite distinguir  quien realiza la acción.    


            *PLANO GENERAL LARGO













*PLANO GENERAL CORTO




·      PLANO ENTERO. Es mucho más próximo, sin apenas aire, muestra desde la cabeza hasta los pies de los personajes.



·      PLANO AMERICANO. Es un plano medio ampliado que muestra los personajes desde la cabeza hasta las rodillas. 








·      PLANO MEDIO. Representa al personaje de cintura para arriba.

















·      GRAN PRIMER PLANO. Este tipo de plano ya es más delimitado, el objetivo se va acercando a el personaje. Aparece el desde la cabeza del personaje hasta el  pecho.



·      PRIMER PLANO. Muestra la cara del personaje y su hombro, para poder reflejar los sentimientos de el protagonista.



*PRIMER PLANO LARGO





*PRIMER PLANO CORTO


·      PRIMERISIMO PRIMER PLANO. En este plano se capta una parte del cuerpo del sujeto, como una mano, la cara o algo más concreto.


             
·      PLANO DETALLE. Exhibe un objeto o una parte del objeto del personaje, estos planos suelen tener una corta duración.























ÁNGULOS

_ANGULO NORMAL. La cámara está situada aproximadamente a la altura de la mirada de el personaje.

_PICADO. El ángulo picado se consigue cuando la cámra realiza un encuadre desde arriba hacia abajo. Se sitúa a una altura ligeramente superior a los ojos, con la cámara ligeramenet orientada hacia el suelo.






_CONTRAPICADO. Este ángulo se obtiene cuando la cámara realiza un encuadre de abajo hacia arriba. La cámara se dispone a una altura ligeramente inferior a los ojos, ligeramente orientada hacia el techo









_PANORAMICA. Hay diferentes tipos de panorámica:

            *GENERAL
            *DE ACOMPAÑAMIENTO

            *DE RELACIÓN


MOVIMIENTOS DE CÁMARA

*CAMARA EN MANO. Como la misma palabra dice se realiza con la cámara en mano, produce una sensación de realidad.

*CÁMARA DESCRIPTIVA. Nos introduce en un nuevo escenario de la película

*TRAVELLING DE SEGUIMIENTO. La cámara sigue al sujeto, descubriendo el entorno al mismo tiempo que lo hace del sujeto.

*TRAVELLING DE DESCUBRIMIENTO. Es muy similar al travelling de seguimiento, pero éste finaliza bruscamente con algo que cambia la acción, algo inesperado.



TRANSACIONES

·      FUNDIDO A NEGRO. Se oscurece la imagen hasta ser completamente negra,
se suele utilizar para cerrar una secuencia.

·      ABRE DE NEGRO. Al empezar una nueva secuencia aparece con la escena completamente negra.


 _RACCORD. consiste en la continuidad entre un plano y otro.
 _CONGELACION DE IMAGEN

Por último, voy habar de la ausencia de color en la imágenes. La desaparición de el color muestra menos iconocidad.





1 comentario:

  1. Es muy meritoria la selección de imagenes pero por favor acuérdate que hay que hablar de transiciones temporales y no de "transaciones". Cambia el rótulo correspondiente en el blog. Buen seguimiento del curso en general. Un saludo cordial.

    Agustín

    ResponderEliminar