viernes, 31 de mayo de 2013

"Huellas de la ciudad"


IDEA:

Todo surgió a partir de la extraordinaria clase de María Moreno. En ella se nos proponía armarnos de paciencia y buscar en nuestro interior qué era lo que de verdad había significado Segovia para nosotras, basándonos en nuestra experiencia y guiándonos por nuestro corazón.
 Queríamos huir de la frialdad que para nosotras representaba limitarse a grabar o fotografiar el alcázar o el acueducto, ya que haber hecho eso significaría alejarse, y mucho, de las huellas que han marcado nuestra vida en esta ciudad.
Es entonces cuando nos paramos a pensar… ¿Cómo nos conocimos? , ¿Qué tenemos en común? ¿Qué es lo que nos ha mantenido unidas hasta hoy? La respuesta era clara,  VIVIR EN UNA RESIDENCIA, eso, eso es lo que nos ha marcado y lo que siempre recordaremos de nuestros días aquí.
Es por ello que todo nuestro trabajo gira entorno a todas esas personas que han vivido con nosotras más de 8 meses y que nos han ayudado en esta nueva etapa de nuestra vida.
¿Qué mejor forma había de transmitir este sentimiento de agradecimiento que  utilizar sus voces para expresar lo que queríamos decir?
Nos pareció una fantástica manera de combinar sus percepciones sobre Segovia con las nuestras, lo que ha significado para nosotras y para ellos, ver como nuestros caminos, que empezaron tan distantes los unos de los otros, se han aunado en esta “gran casa” que es para todos nosotros Segovia.

lunes, 29 de abril de 2013

La importancia del Flamenco


“Andalucía, un siglo de fascinación”







El pasado miércoles 17 de abril , nos ofrecieron a la clase de primero de Publicidad y Relaciones Públicas acudir  al teatro “Juan Bravo” de Segovia. 
Allí nos tenían preparado una proyección sobre la importancia del flamenco.


“Andalucía, un siglo de fascinación” es una serie regida por el director Basilio Martín Patino, el cual estuvo presente en la proyección de el documental.





Basilio Martín Patino, nació en un pequeño pueblo de Salamanca. Estudió Filosofía y Letras y pero posteriormente obtuvo el título de director –realizador de cine, a lo que se dedico la mayor parte de su vida.  En sus aperturas, Basilio Martín fue uno de los precursores de la publicidad en España.


Tras esta breve descripción sobre el director, voy a seguir hablando sobre la charla.
Andalucía, un siglo de fascinación es una serie emitida por canal sur TV, de dos horas aproximadamente de duración. Es una mezcla de ficción y de realidad sobre la cultura flamenca y su exportación a Japón.
Con esta proyección descubrimos la importancia del flamenco en Japón. Emprendía de la mano de Silverio Franconetti, fue despreciado en su propia tierra, Sevilla, por creer en la universalidad del flamenco y en sus artistas, pero consecutivamente se le consideró un cantaor de conocimiento enciclopédico, que dominaba todos los palos del Flamenco.


Licenciado “desde lo más hondo, Silverio” emprendió un camino de encuentro con el flamenco.
Con posterioridad, después de numerosos viajes,  formó un museo en Japón sobre el flamenco.

De este modo se sirvieron para explorar los orígenes del flamenco y su cultura, desde luego se resalta más la ficción que la realidad.

Mi valoración personal de este documental sobre el flamenco, no me entusiasmo.  Y no precisamente porque la cultura flamenca no me interese, si no todo lo contrario.
En mi opinión está cultura es muy importante y tiene muchísimos dotes que nos puede entusiasmar, pero no me gusto la forma de relacionarlo con Japón.
Con esto no quiero desmerecer la trabajo del director, Basilio Martin Patino y a Silverio Franconetti, de hecho estoy segura que hicieron una gran labor.
Pero desde mi opinión este documental no estaba bien visionado, no tenía trama lo suficientemente potente para seducir.
He de decir para concluir mi entrada que nada que vemos es en vano, de todo podemos sacar algo importante y aprender.


sábado, 27 de abril de 2013

Análisis de un spot


Análisis de un spot.



PRIMER PLANO
 Se trata de un plano general con aire por arriba por abajo y por los lados.
 El peso de la acción recae sobre dos  protagonistas de nacionalidad china, personaje 1  a nuestra izquierda y personaje 2 a nuestra derecha. Ambos trajeados con camisa en tonos claros y corbata, se encuentran sentados delante de una mesa con material de oficina ( libros, bolígrafos y ordenadores)
El gesto de ambos personajes nos trasmiten aburrimiento.
En segundo termino encontramos un grupo de oficinistas igualmente trajeados que los personajes  anteriormente citados. Están inmersos en sus labores.
De fondo podemos ver una oficina  con cajas y armarios todo ello en diferentes tonos de blanco.
El movimiento realizado por la cámara, va desde el primer termino hacia el fondo con un zoon in.
A continuación el plano queda estatico permitiéndonos  observar como una de la oficinistas situadas al fondo de la sala se desplaza hacia la izquierda desapareciendo de la pantalla.
Al mismo tiempo nuestros dos protagonistas comienza a realizar movimientos con la boca que nos hacen pensar que están masticando algo.
 La cámara se sitúa en primer plano a la altura de los ojos con un punto de vista frontal.
El encuadre esta equilibrado, ya que la acción se sitúa en el centro de la imagen.
Esto será así durante todo el spot

SEGUNDO PLANO
Observamos al personaje 1 en un primer plano largo.
Se muestra la continuidad en este segundo plano ya que el personaje 1 mira hacia la derecha donde habíamos dejado al personaje 2, es un claro ejemplo de racord.
El personaje 1 comienza a realizar movimientos cada vez más rápidos con la boca.
En un segundo termino y con menor nitidez podemos ver otros dos personajes, el situado a nuestra derecha habla por el móvil, mientras que el situado a nuestra izquierda lee unos documentos.

TERCER PLANO
Es un primerísimo primer plano, se distingue  un cacho de nariz y la boca con la lengua fuera de el personaje 1.
Por fin podemos ver  lo que masticaba en planos anteriores.
En la lengua aparece un chicle con forma de hueso que deducimos que  ha modelado el personaje 1 con los movientos de boca que hacia en los anteriores planos.
El plano continua siendo frontal, estatico  y a la altuta de los ojos.

CUARTO PLANO
Es un primer plano largo, donde volvemos a ver a los protagonistas.
Se observa el uso del raccord.
El personaje numero 1 continua la misma posición       que antes con la lengua sacada y el chicle, mientras que el personaje 2 comienza a masticar también.
Posteriormente son los dos los que realizan dicha acción.
El plano sigue estático y frontal con los dos personaje en primer termino y la cámara a la altura de los ojos.

QUINTO PLANO
Se repite el plano 3 con exactitud, exceptuando la forma del chicle que esta vez nos muestra la forma de una mujer.

SEXTO PLANO
Continua el raccord.
Es un primer plano largo, en primer termino observamos a los dos protagonistas y en segundo termino aparece con menor nitidez otros personajes ejerciendo sus tarea de oficinista.
El personaje 1 observa como el personaje 2 empieza a mover la boca de nuevo, pero esta vez con mayor velocidad.
Estos movimientos son acompañados por una música rápida.

SEPTIMO PLANO
Es un primer plano en el que aparece el personaje 2 sacando la lengua.
Se tarta de un contrapicado o nadir.

OCTAVO PLANO
Comienza con un plano detalle que muestra la lengua del personaje 2,  aparece una figura de más dificultad que las anteriores. De la figura de chicle sale un fluido verde, acompañado por una música de victoria.
El peso de la imagen recae sobre la derecha, dejando aire en la zona donde se situaría el personaje 1

NOVENO PLANO
Hay continuidad de planos
Volvemos a observa un primer plano largo, de los dos personajes .
El nuemro 1 se fronta los ojos incrédulo ante lo que acaba de ver, mientra que el nuemro 2 sigue mostrando su elabrada figurara

La ultima escena hecha por animación muestra los chicles que al romperse dan paso a sus respectivos envases y al nombre de la marca.

Mi primera participación en Publicatessen


Haciendo mención al título de mi entrada, “mi primera intervención en publicatessen”, voy a dedicar este escrito al video grabado para participar en la gran semana de la publicidad, PUBLICATESEN

¿Qué es Publicatessen?




PUBLICATESSEN es un festival que emprende la Facultad de Ciencias Sociales; Jurídicas y de la Comunicación.
La  feria es dedicada a la publicidad, creado  por los alumnos de la última promoción, en este caso la Octava promoción. 
En mi caso todavía me queda tres años para poder prepara esta fabulosa iniciativa, pero en estos tres años me voy a empapar de nuevos conocimientos para poder realizar una magnifica semana de publicatessen. 







Esta organización consta de una semana, este año comprendida del 15 al 18 de abril, en la cual se organizan cursos  y numerosas actividades para todos los estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas.
Acuden a visitarnos al campus “María Zambrano”personajes importantes y conocidos en el mundo de la publicidad, con el objetivo de trasnmitir sus mejores consejos.


 Los alumnos  de Publicidad participan en esta gala, realizando anuncios, parodias sobre anuncios, tráiler, cuñas de radio, o cortometrajes con el fin de conseguir se el mejor presentado en esa categoría a la que se presentan.
Y para finalizar esta semana de la publicidad, se hace una gala, en ella se la que se entregan los famosos “acuetruchos” a los ganadores de los las diferentes categorías anteriormente mencionadas.


Tras esta breve explicación sobre lo que es PUBLICATESSEN, voy a contar mi experiencia:
            Estoy en primer curso, estudiando la carrera de Publicidad y Relaciones Públicas.
 Casi desde el principio oía hablar a mis compañeros de PUBLICATESSEN y yo no sabia muy bien de que hablaban en qué consistía eso. Así que pregunté todo tipo de detalles a mis compañeros de cursos superiores al mío. Me contaron lo que para ellos era y como lo vivieron. Pero esta vez me tocaba a mi.

Se acercaba la semana de PUBLICATESSEN, y a mi compañero de clase, Juan Carlos Pérez Ciprían, se le ocurrió la idea de  grabar un tráiler para presentar a Publicatessen.
Desde el principio me cautivo y emociono. Y más aun cuando nos conto su idea.
Nos juntamos un pequeño grupo de 1º Lara Sánchez San Juan, Jorge López Vital, Laura Pérez Maeso, Aida Merino, Marina López, Jennifer Pita, Ana Viñolo
Y Irene Arufe. Y comenzamos la grabación de nuestro tráiler.

No esperábamos nada, ya que somos alumnos de primer curso y no tenemos los mismos conocimientos que los de cuarto o quinto curso.
Sin embargo fuimos nominados  y seleccionados a la categoría de “mejor tráiler” y nuestro cortometraje fue visto en la gran gala de Publicatessen. Además recibimos las felicitaciones de algunos de nuestros compañeros por haber tenido esa iniciativa.

 "EL SILENCIO DE LOS PUBLICISTAS" una mezcla de humor y terror sobre la publicidad


No puedo concluir esta entrada, sin antes mencionar el lenguaje audiovisual que he escrito con anterioridad en el blog.
Durante semanas hemos visto en clase cosas sobre el lenguaje audiovisual y hemos ido recopilando información sobre ello.
La grabación de este tráiler me ayudo a comprender con más eficacia los tipos de planos, los movimientos de cámara y todo lo relacionado con el montaje. Aprenderlo así fue mucho mas sencillo.

 MAKING OFF